
PÁGINA DE LA SECCIÓN ESPAÑOLA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL PHILIPP MAINLÄNDER
(INTERNATIONALE PHILIPP MAINLÄNDER GESELLSCHAFT)

SECCIÓN ESPAÑOLA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL PHILIPP MAINLÄNDER (Internationale Philipp Mainländer Gesellschaft)
Presidente de la Sección: MANUEL PÉREZ CORNEJO, Viator
Secretario: CARLOS J. GONZÁLEZ SERRANO, Freigeist
La Sociedad Internacional Philipp Mainländer (Internationale Philipp Mainländer Gesellschaft), fundada en Noviembre de 2005, está dedicada al estudio y difusión de la obra filosófico-literaria del filósofo, poeta y dramaturgo alemán Philipp Mainländer (Offenbach am Main, 1841-1876).
El 1 de abril de 2017 se fundó en Madrid la Sección Española de dicha Sociedad, que añade a los objetivos citados, centrados en la figura de Mainländer, el estudio del pesimismo contemporáneo (Schopenhauer Leopardi, Bahnsen, Eduard von Hartmann, A. Caraco, E. Cioran, C. Michaelstaedter...), y muy especialmente del pesimismo hispano (Calderón, Gracián, Larra, Ganivet, Baroja, el primer Azorín, etc.)
A tal fin, la Sección Española de la Sociedad Internacional Philipp Mainländer realiza publicaciones, encuentros, seminarios y conferencias, en colaboración con su central alemana, encaminados a lograr los objetivos citados.
Poco antes de poner fin a su vida, Mainländer imaginó la creación de lo que denominó la Orden del Grial, una extraña asociación caballeresca de filósofos pesimistas, cuya misión sería trabajar para paliar el sufrimiento de la Humanidad, a fin de encaminarla hacia su última meta: la liberación o redención (Erlösung) definitiva. Dicha Orden era, a su entender, la última esperanza de los hombres ante un futuro que él previó cada vez más incierto.
Misión muy principal de la Orden del Grial sería promover la educación de los pueblos y la solución de la "cuestión social", requisitos ambos sin los cuales Mainländer entendía que ninguna liberación es posible.
Para idear su fantástica Orden del Grial, Mainländer se inspiró en el Perceval de Wolfram von Eschenbach. En 1882, Richard Wagner -quien quizá tuvo noticia de la filosofía de Mainländer a través de Nietzsche, y venía trabajando en el poema de Wolfram desde hacía años- dio forma musical a los rituales de los Caballeros del Grial en su festival escénico sagrado Parsifal.
Desde la Sección Española de la Sociedad Internacional Philipp Mainländer, queremos contribuir, con nuestro estudio académico en torno a Mainländer y el pesimismo, a la forja de tan honroso ideal caballeresco, al que dedicó también sus esfuerzos el paladín español más famoso de todos los tiempos: nuestro ilusionado y melancólico Señor Don Quijote, el Caballero de la Triste Figura.
PRÓXIMOS EVENTOS
Próximamente...

El día 9 de octubre de 2023, se ha publicado en la editorial Sequitur esta selección de textos del filósofo pesimista Julius Bahnsen, prologada y traducida por Manuel Pérez Cornejo. En ella, se anticipan muchos de los temas y reflexiones que luego ocuparán a autores como Cioran. Un pequeño manual de supervivencia para tiempos complicados, de imprescindible lectura.



En la editorial Sequitur se ha publicado una selección de textos del libro de la filosófica pesimista alemana AGNES TAUBERT, esposa de Eduard von Hartmann, introducida y traducida por Manuel Pérez Cornejo. El libro recoge los apartados dedicados
al valor de la vida, el amor y, sobre todo, a la relación entre el pesimismo y la vida.
La misma editorial ha publicado Pesimismo, ética y felicidad, de Eduard von Hartmann, introducido y traducido por José Carlos Ibarra Cuchillo, y El pesimismo en el budismo y otras religiones introducido y traducido por H. W. Gámez. Todos los volúmenes de esta excelente colección de Sequitur cuentan con un prólogo, breve pero jugoso, de Fernando Burgos Cruz.

Publicación de la FILOSOFÍA DE LO INCONSCIENTE, el clásico del pesimismo de Eduard von Hartmann.
Eduard von Hartmann (1842-1906) fue, junto con Philipp Mainländer, también presente en esta colección, uno de los seguidores más relevantes de la escuela de filosofía pesimista fundada por Arthur Schopenhauer. Sin embargo, aun partiendo de la contundente defensa del pesimismo y sus conclusiones -la de que la existencia humana está sometida irrefutablemente al mal, el dolor y el sufrimiento-, Hartmann llegó en su monumental "Filosofía de lo inconsciente" (1869, traducida en esta selección por primera vez al castellano) a un "pesimismo humanista" menos implacable que el del maestro de Danzig. En la obra, además de explorar un campo que en breve harían fértil y suyo Freud y Jung, postula -y esta es la originalidad de su planteamiento- una rendija de esperanza encarnada en la acción del hombre. Sujeto a la inevitabilidad del dolor, la desgracia y la muerte, está en su mano, siendo consciente de ello, prepararse para afrontarlas y perseguir la perfección moral individual a fin de conquistar un mundo más habitable, aun sabiendo que nada habrá de redundar en mejora alguna de la doliente condición humana. Prólogo de Carlos Javier González Serrano.
Arte, música y pesimismo:
F. Liszt.- Sinfonía Dante

Francisco de Goya y Lucientes: Nada. Ello dirá
1814-1815
Desastres de la guerra [estampa], 69
Aguafuerte, aguatinta bruñida, aguada, punta seca y buril. Estampación con entrapado
Papel avitelado ahuesado grueso
Cuarteto para piano en do menor, Op. 60 de Johannes Brahms (Cuarteto "Werther", 1875).
Richard Strauss - Tod und Verklärung, Op.24 (1888-1889)
Stefano Landi (1587-1639) - Passacaglia della vita. Marco Beasley, I'Arpeggiata, Christina Pluhar.
S. Rachmaninov (1873-1943) La isla de los muertos (Poema sinfónico, op. 29)

Arnold Böcklin, Autorretrato con la Muerte, tocando el violín, 1872
Richard Wagner, Parsifal (1882)
R. Wagner, Lohengrin "In fernem Land" (1850)(Tenor: Plácido Domingo)


RADIO CLÁSICA: MÚSICA Y PENSAMIENTO - PROGRAMA
"MANLIO SGALAMBRO: LA CONSOLACIÓN"